"Creo que estamos cansados de los que hacen tele y reciben a la gente de la tele para hablar de la tele en un estudio que parece el living de su casa. Hay que sacar las cámaras afuera porque hay otro mundo. Hay gente que tiene otras historias", declaró Fabián "Polo" Polosecki, periodista pionero en el género del periodismo testimonial en la televisión argentina, en 1993 en su programa El otro lado, que se emitía por Canal 7, en el cual, según una nota publicada en Página 12 por el periodista Carlos Polimeni, el foco estaba centrado en contar historias sobre gente común, desconocida, y en la mayoría de los casos, marginada. Dos años después condujo El Visitante, un programa con la misma temática. En 1996, se tiró en las vías de un tren y se suicidó, pero le dejó a los medios las llaves de este nuevo género periodístico, en el que las cámaras muestran la vida y los testimonios de las personas.
Uno de los periodistas que ayudó a que esta nueva forma de informar se establezca fue Juan Castro. Su primer programa se llamó Zoo, las fieras están sueltas, que se emitió en 1997, en el que se trataban temas sobre drogas, marginalidad, discriminación y sexualidad, y generó grandes polémicas, según una nota publicada en Infobae por el periodista de espectáculos Pablo Montagna. En el 2002 Castro creó Kaos en la ciudad, un programa éxitoso, en el que también participó Martin Ciccioli, el actual conductor de Calles Salvajes, otro unitario de la misma índole. "Nosotros de una plaza hacemos un programa", dijo Ciccioli en una conferencia de prensa el 12 de septiembre en el Paseo La Plaza, y agregó: "Buscamos ir a la historia de vida para ver que llevó a esta circunstancia". Además, explicó que lo que quieren en su programa es darle una voz y un micrófono a la gente de la calle, para que puedan contar su historia, y dar un testimonio de su realidad.
El actor y conductor Gastón Pauls también incurcionó en éste ámbito. Uno de los programas que realizó se llamaba El Puente, en el cual, según contó en un reportaje de la revista Para Tí, además de mostrar la realidad de personas carenciadas, brindó un espacio para que el público pudiera ayudarlas. Con respecto al límite ético en la elección de qué material publicar, Pauls aseguró: "Para no caer en el golpe bajo, pienso en lo que yo no desearía que mostraran de mí, y entonces, no lo muestro tampoco cuando se trata de otros. Si yo veo a un chico comiendo de la basura, para muchos de nosotros es un golpe bajo, pero para un tipo de la villa no, porque es lo que ve todos lo días. Muchas veces llamamos golpe bajo a lo que no queremos que nos muestren".
Se pueden nombrar algunos ciclos que también trancitaron por la televisión argentina bajo este género, como BLOG, un programa conducido por Daniel Tognetti, La Liga al mando de Daniel Malnatti, María Julia Oliván y Diego Alonso,Argentinos por su nombre, del periodista Andy Kusnetzoff, entre otros.
El fenómeno del periodismo testimonial también se trasladó al medio gráfico. En una nota publicada por Laura Di Marco en el diario La Nación 2007, se nombra al escritor Jorge Fernández Díaz como el primero en trasladar a un libro un relato testimonial. "Cuando la cámara voltea y el periodista se mira, presumimos que está mirando a muchos otros. Se produce un fenómeno de identificación. Y cuando uno ve que el otro se desnuda, te das cuenta de que es increíblemente parecido a vos", opinó Díaz.
0 comentarios:
Publicar un comentario