Crónica: Entre la literatura y la noticia

     Es muy simple, o muy complejo, lo que diferencia a la crónica de la literatura: la fantasía y la realidad. Ambos atrapan al lector en cada oración, haciendo que las historias cobren vida y acercando lo que no podemos percibir con los sentidos para vivirlo a través de las palabras. Poder transmitir imágenes de esa manera es un arte que pocos conocen y muchos menos se atreven a imitar.
     Grandes crónicas periodísticas es una recopilación de textos hecha por Graciela Pedraza, que reúne crónicas de autores de todas las épocas. Permite abrirnos hacía un mundo que no conocíamos y convertir esta tarea en un espacio de contacto con nuestras emociones condimentándolas con información.
    Gracias al texto, uno se hace amante y confidente de este género periodístico y descubre que poder informar bien no tiene que ser una tarea monótona con reglas preestablecidas, sino un descubrimiento día a día de nuestras propias capacidades de encontrar aquellas infinitas posibilidades y recursos que se presentan. “El silencio y la calma se ciernen sobre los cuerpos muertos, enterrados bajo las chimeneas hundidas, donde ahora crece la hierba. Este silencio es mucho más aterrador que las lágrimas o las maldiciones.”
    Su título lo representa claramente. El libro nos regala un boleto a un viaje a través del tiempo, que nos moviliza con temas importantes, situaciones sociales que dan lugar a la reflexión. “La bomba atómica mató a cien mil personas, y estas seis estuvieron entre los sobrevivientes”, dijo John Hersey en su crónica sobre Hiroshima.
    La habilidad de los autores para situarnos en la atmósfera de aquello que describen hace mágico el contacto con el texto. Edmundo De Amicis escribió: “El vapor ya se movía sobre las aguas del río, y yo aún veía en la orilla el grupo de mis buenos colonos que me enviaban el último adiós por encima de mi cabeza, a la madre patria que tan lejos estaba.”

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

. © 2008. Chaotic Soul :: Converted by Randomness